viernes, 16 de octubre de 2009

San Jose de Chiquitos




San José de Chiquitos, llamada localmente solo san José es la capital de la provincia de Chiquitos del Departamento de Santa Cruz Bolivia, fue el tercer pueblo fundado como misión de aborígenes "chiquitanos" por la Compañía de Jesús en el territorio de las Misiones de Chiquitos el 19 de marzo de 1697, bajo la dirección de los padres Felipe Suárez y Dionisio de Ávila.




Está situado a 265 kilómetros por ferrocarril, al este de la capital cruceña, pero otro medio de transporte bastante cómodo son las flotas las mismas que se desplazan a este pueblo misional todos los días desde la Terminal Bimodal. A dos kilómetros de San José, en las orillas del arroyo Sutós, fue fundada por primera vez la originaria ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Actualmente, llamada Santa Cruz la Vieja, y declarada Patrimonio Nacional de Bolivia






Economía




Sus principales actividades económicas son la ganadería y el turismo. por lo que este último se esta potenciando a lo largo de la ruta misional con el fin de motivar tanto a turistas nacionales como extranjeros a conocer el único Templo hecho de Piedra el cual muestra toda belleza y gran influencia que tuvieron los jesuitas en esta parte del oriente boliviano.






Fiesta




Cada año se realiza la fiesta patronal acompañada de una Feria de exposición tanto ganadera como artesanal.1 de mayo La fiesta patronal de San José es una manifestación cultural religiosa muy rica y expresa a través de los diferentes ritos el encuentro de la cultura chiquitana con la religión cristiana, muestra concreta son las danzas, las procesiones y la música barroca chiquitana






Turismo




Se tiene una extensa área para el turismo regional, una de las atracciones principales son la piscina ubicada a orillas del súto (Cataratas), la piedra roja (reunión de Jesuitas), El valle de la luna (Zona montañosa donde se venera a la Virgen María), el Mirador (Lugar elevado al pueblo donde se puede apresiar todo el pueblo en general), y el Turubo (una montaña).










Fundación




El tercer pueblo fundado el 19 de marzo de 1697 por los sacerdotes jesuitas Felipe Suárez y Dionisio de Avila, es San José de Chiquitos, ubicado en El Sutó, muy cerca al turubó, donde se llevó a cabo la fundación de Santa Cruz la vieja.




Ubicación



San José de Chiquitos está ubicado en el centro Oriental del Departamento de Santa Cruz. Tiene una superficie de 31.249 kilómetros cuadrados y una altura media de 296 metros sobre el nivel del mar. Tiene una población total 55.698 habitantes.












jueves, 15 de octubre de 2009

Misiones Jesuísticas


Las misiones jesuíticas de Bolivia, también llamadas reducciones, fueron pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús con la finalidad de evangelizar la región, en lo que actualmente es el estado de Bolivia.


Historia


La Colonización de América fue por Sacerdotes de distintas Ordenes Religiosas, que llevaron una amplia labor de evangelizadora entre las misiones, se destacarón los Jesuístas y Franciscanos en su labor en la chiquitania Boliviana.


En la Compañia de Jesús, bajo el mando de Ignacio Loyola, y por mandato del papa Paulo III, emprendi para marzo de 1540 la labor de fundar reducciones y evangelizar las tierras del Nuevo Mundo y descubrimientos de nuevos dominios, en Bolivia influyo fuertemente la busqueda del Dorado, o el gran Paitití denomindados de una gran mítica cuidad de Oro.


A finales del siglo XVII comenzó la creación de las misiones jesuitas en el territorio boliviano, esencialmente en las regiones de Chiquitos, al norte del departamento de Santa Cruz de la Sierra, y en Moxos, ubicado en el territorio del departamento del Beni. Primero se fundó la Misión de San Francisco Xavier en 1691, por el jesuita José de Arce. Seguidamente se creó la Misión de San Rafael en 1696, debida a los jesuitas Zea y Herbas. Posteriormente, en 1698 el jesuita Felipe Suárez fundó la Misión de San José. La Misión de San Juan Bautista data de 1699, y la Misión de Concepción de 1709. La Misión San Ignacio de Zamucos fue creada en 1724, siendo abandonada en 1745. Posteriormente se fundaron la Misión de San Ignacio en 1748 la Misión de Santiago en 1754, y finalmente las últimas en fundarse fueron las Misión de Santa Ana en 1755 y la Misión de Santo Corazón en 1760.
La evangelización mediante el uso de la música renacentista y barroca tuvo gran acogida en la época y que se ha desarrollado consecutivamente hasta la actualidad, dejando un legado propio.
En 1767, la Compañía de Jesús fue expulsada de España y América, quedando su labor incompleta y abandonada. Aunque en Argentina, Paraguay y Brasil el trabajo hecho desapareció notablemente, en Bolivia sin embargo la obra se mantuvo y se desarrolló durante generaciones hasta la actualidad.


Economía


Tanto en la época de la colonización como en la actualidad, la región de la Chiquitania se ha dedicado por completo a la agricultura, ganadería, artesanía, el trabajo del cueros y de los tejidos.
En la actualidad, la ganadería se ha desarrollado ampliamente, así como el procesamiento de la leche de forma industrial en una planta industrial. La artesanía y el turismo están muy relacionados desde el lanzamiento de las misiones jesuitas de la Chiquitania realizado a mediados del 2004, con proyección hacia el 2016.
Los misioneros incentivaron a los lugareños a desarrollar sus habilidades en la agricultura y ganadería, fomentando las artes manuales como el tejido, orfebrería, herrería, carpintería, escultura y pintura y la construcción de instrumentos musicales.



Arquitectura



La iglesia, compuesta de tres naves, tiene un techo forjado de madera simple, sostenido por columnas de madera cuchi labrada, y horcones en las naves laterales, con un sistema estructural de madera casi independiente de los muros. Dicho tipo de madera posee una gran resistencia. Otros elementos, como el yeso, se usaron en los decorados de reboques planos, ondulados y falsos para asemejar la construcción barroca mediante volutas, cenefas y caracolas. El uso de la piedra volcánica es destacado en algunos enclaves.




El Turismo



El turismo se ha convertido en una fuente importante de ingresos en la región, mejorando las infraestructuras. Destacan la riqueza cultural del recorrido misional y los festivales de música. Existen además numerosos atractivos naturales, como ríos, lagunas, aguas termales, cavernas y cataratas.


Su Musica



Desde 1996 y cada 2 años, se realiza el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana, organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC)


El festival es realizado en diferente plazas Misionales, incluso en la plaza principal de la ciudad de Santa Cruz. Compiten diferentes orquestas de varios países. Una de las orquestas locales es la Orquesta Urubichá, integrada por personas nativas de las misiones y que usan instrumentos manufacturados por ellos mismos, construcidos según los planos dejados por los misioneros jesuitas.

miércoles, 14 de octubre de 2009

San Ignacio de Velasco

Historia
San Ignacio está comunicado con Santa Cruz de la Sierra, mediante una carretera de tierra hasta Santa Rosa de la Roca, y desde Concepción en la provincia Ñuflo de Chávez hasta Santa Cruz de la Sierra, la carretera está pavimentada. Hacia el este, San Ignacio está comunicado con la ciudad brasileña de Cáceres mediante una carretera sin pavimentar. La ciudad tiene un aeropuerto (con código SNG[1]) con una pista de aterrizaje de tierra.
San Ignacio está situada a la orillas de la laguna artificial Guapomó, que suministra agua dulce a la ciudad.
La ciudad es sede del Vicariato Apostólico ( y Diócesis de San Ignacio de Velasco) de Chiquitos, con jurisdicción de las provincias Velasco, Chiquitos, Ángel Sandoval y Germán Busch.
Cultura
El español en su variedad cruceña es el idioma comunmente hablado en público. Debido a las cercanías con Brasil existe algún influjo portuñol; la más común de las lenguas indígenas es la llamada chiquitana. Gran parte de la población es hoy de linaje criollo "camba" es decir procede de la mixogénesis de indígenas chaqueños y blancos de procedencia eurasiática (orígenes españoles, portugueses, sirios, libaneses, menonitas etc.); en efecto, en las cercanías de San Ignacio de Velasco existen desde la primera mitad del siglo XX poblaciones menonitas dedicadas a la agricultura intensiva y a la ganadería intensiva y extensiva. La cultura tradicional es muy rica, resaltando los bellos edificios mandados a hacer por los jesuitas (por ejemplo la iglesia matriz con su retablo barroco labrado o diseñado por el fraile Schmid en pleno siglo XVIII), del mismo modo caben rescatar las músicas e instrumentos de la síntesis cultural chiquitana (indígena) y neochiquitana (con fuerte influjo europeo) uso de violines, bombos, guitarras, harpas, flautas e incluso (en los templos) órganos.
Festividades
El 31 de julio se cumple el 261 aniversario de la fundación del pueblo misional de San Ignacio de Velasco, y los chiquitanos vestirán sus mejores galas para la gran cantidad de actividades.
Arte
La región es rica en productos artesanales elaborados principalmente en madera, cerámica y tejidos. El tallado en madera, pintado y laminado en pan de oro, hamacas, collares, mascaras de cerámica, tejidos de palma y camisas, son algunos de los productos artesanales disponibles.